<

Breve historia de la embriaguez

(Escritor)

Breve historia de la embriaguez nos sitúa, desde el inicio, en el marco de una civilización cultural delimitada por las franjas de latitud donde prolifera sin esfuerzo la Vitis vinifera L. La geología de este espacio coincide con el Mediterráneo, y su historia con lo que se ha llamado el mundo grecolatino. Este espacio cultural que hoy llamamos cultura mediterránea ha sufrido una serie de vicisitudes heterodoxas que le han conferido su personalidad y sus determinismos.
La caída de Roma, las luchas religiosas y la pronta imposición de un cristianismo católico, que se apropió de los símbolos paganos, dando una original continuidad cultural a nuestro territorio de al menos cinco mil años. En muchas formas, esa continuidad es inconsciente, pero perdurable. Más o menos, se remonta desde los orígenes de la primera vinificación hasta nuestros días.

Una de esas maneras heredada como un determinismo cultural ha sido una particular manera de embriagarse con moderación. En la Europa mediterránea se consume más alcohol por habitante que en Estados Unidos, pero las tasas de alcoholismo son mínimas en comparación, casi inexistentes. Esto es porque bebemos más gente, pero con más moderación. Los griegos lo llamaron la sobria ebrietas.

¿Cuál ha sido la aportación de la Iglesia católica a nuestro espacio viticultural? ¿Por qué la frontera que delimitó el nuevo puritanismo protestante coincide con las marcas en la tierra de la Vitis vinifera? A mediados del siglo XX, el neoliberalismo puritano de los Estados Unidos se expande como una ola imparable. Con él una globalización individualista y antisocial, un modelo ultraliberal que arrasa lo público, el sostén social del cuidado último de la familia ante el fracaso social. Pero, aquí y ahora, ¿todavía existimos? La embriaguez es un lubricante social que nos hace confiar en los demás; el alcohol es el intoxicante más adecuado para socializar; el vino es el soporte más ilustrado y conveniente para obtener una leve intoxicación de etanol, casi un alimento, y no hay otro lugar en el mundo más propicio para producir y beber vino que el Mediterráneo. Hoy, beber y vivir en el Mediterráneo con la moderación de un ateniense del siglo V a. C. es una forma de disidencia.

Escritor
Colección
Narrativa
Materia
<Genérica>, Ensayos literarios
Idioma
  • Castellano
Editorial
Editorial Loto Azul
EAN
9788410366855
ISBN
978-84-10366-85-5
Páginas
142
Ancho
23,2 cm
Alto
22,6 cm
Edición
1
Fecha publicación
27-03-2025
Edición en papel
22,00 €

Sobre Santiago Guerrero Llamas (Escritor)

  • Santiago Guerrero Llamas
    Santiago Guerrero Llamas, nace en Valencia a finales de julio de 1971. Pronto abandona los estudios, pero influenciado por la gran biblioteca familiar, es un lector voraz desde muy temprano. Se ha dedicado a la hostelería la navegación y los viajes. También a la comunicación, dir... Ver más sobre el autor