<

Reseña de A orillas del Volga, de Akane Sánchez

  • Fecha:11-04-2025
Reseña de A orillas del Volga, de Akane Sánchez

Por Makarena Molina Fernández.

Hay libros que no se escriben: se lloran, se sobreviven, se sangran. A orillas del Volga, de Akane Sánchez, es uno de ellos. Este poemario no nace desde la inspiración, sino desde la herida. Desde un dolor que no busca explicación, sino sentido. Y, sobre todo, desde el amor: ese que no muere, incluso cuando quien lo encarna ya no está. 

En 2016, la autora —originaria de Benicàssim, madre de dos hijas, mujer intensamente viva— sufre un accidente que cambia para siempre el curso de su historia. En ese instante trágico pierde al hombre que amaba. El golpe podría haberla aniquilado. Pero Akane, con una fortaleza que atraviesa cada verso de este libro, eligió vivir. Y eligió también escribir, como una forma de no rendirse al silencio. 

Desde una mirada literaria, A orillas del Volga es un poemario íntimo, directo, que prescinde de adornos para hablar desde lo esencial. La poesía aquí no responde a normas formales ni busca la belleza por la belleza misma: se convierte en una herramienta de supervivencia. Cada poema es un fragmento de memoria, un instante detenido entre el amor, el duelo y la luz. 

Como lectora, pero también como escritora, me ha conmovido profundamente la honestidad que atraviesa estas páginas. No hay impostura ni dramatismo gratuito: solo una voz humana, viva, que decide compartir su dolor con una delicadeza casi sagrada. Leer a Akane es acompañarla en su proceso de reconstrucción, es sostenerla en su naufragio y descubrir, al mismo tiempo, que en el dolor más feroz también habita la belleza. 

A orillas del Volga no solo cuenta una tragedia personal. Es, sobre todo, un acto de amor y de coraje. Un recordatorio de que escribir puede salvarnos, que la poesía —cuando brota desde lo más profundo— tiene el poder de transformar la herida en palabra, y la palabra en consuelo. No es solo un libro: es un abrazo.